Los derechos de acceso a la información, la participación y la justicia en asuntos ambientales: a propósito de las miradas feministas al Acuerdo de Escazú

Autores/as

Resumen

El artículo transita por una reflexión en torno a los derechos en asuntos ambientales en Colombia desde la perspectiva feminista, que permite realizar una lectura crítica a los avances que desde la Constitución Política de 1991 y los desarrollos jurisprudenciales se tienen en la actualidad a partir de la pregunta ¿Cuáles son los aportes de los feminismos para establecer los criterios para el ejercicio de los derechos al acceso a la información, la participación y la justicia en asuntos ambientales en Colombia a propósito del Acuerdo de Escazú?  Se parte de un diseño cualitativo de revisión documental inscrito en el paradigma feminista en el que se triangulan los contenidos del Acuerdo de Escazú, disposiciones constitucionales, precedentes judiciales constitucionales, y postulados feministas. Frente a la ratificación del Acuerdo de Escazú se concluye que puede tornarse en una oportunidad (o no) para complementar o transformar las estructuras patriarcales que aún imponen barreras ejercicio de los derechos de las mujeres. La perspectiva feminista permite establecer la persistencia de los sesgos de género que deberán atenderse por el Estado colombiano con acciones concretas para que las niñas y las mujeres tengan plenitud de estos derechos y alcancen la justicia y equidad de género.

Palabras clave:

Acceso a la información, participación pública, acceso a la justicia, derecho al ambiente, feminismos jurídicos

Biografía del autor/a

Elvigia Cardona Zuleta, Universidad Católica Luis Amigó

Elvigia Cardona Zuleta es Magíster en Educación de la Universidad de Antioquia-Colombia, estudiante de Doctorado en Educación Universidad Católica Luis Amigó. Profesora e investigadora de la Universidad Católica Luis Amigó, adscrita al grupo de investigación Jurídicas y Sociales.

Jorge Eduardo Vásquez Santamaría, Universidad Católica Luis Amigó

Jorge Eduardo Vásquez Santamaría es Magíster en Derecho de la Universidad de Medellín-Colombia. Profesor e investigador de la Universidad Católica Luis Amigó, adscrito al grupo de investigación Jurídicas y Sociales.

Referencias

Aguilar, Gonzalo (2021). «El acceso a la información ambiental, la legislación chilena y el Acuerdo de Escazú». Revista de Derecho Ambiental, 2 (16): 241-270. DOI: 10.5354/0719-4633.2021.64364.

Aguilar, Gonzalo (2013). «Gobierno Ambiental por consentimiento, participación y evaluación ambiental». En: Evaluación medioambiental, participación y protección del medio ambiente. Santiago: Librotecnia: 157-219.

Aguilar Revelo, Lorena (2021). La igualdad de género ante el cambio climático: ¿Qué pueden hacer los mecanismos para el adelanto de las mujeres de América Latina y el Caribe? Santiago: Cepal. Disponible en https://bit.ly/3yJNCOL.

Bartra, Eli (2010). «Acerca de la investigación y la metodología feminista». En Nuria Blázquez Graf (coordinadora), Investigación Feminista. Epistemología, Metodología y Representaciones Sociales. Colección Debate y Reflexión (pp. 67-77). México D.F: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades y Universidad Nacional Autónoma de México.

Blázquez Graf, Nuria (2010). «Epistemologías feministas: Temas centrales». En Nuria Blázquez Graf (coordinadora), Investigación Feminista. Epistemología, Metodología y Representaciones Sociales. Colección Debate y Reflexión (pp. 21-38). México D.F: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades y Universidad Nacional Autónoma de México.

Castro Buitrago, Erika y Felipe Calderón Valencia (2018). «Un derecho ambiental democrático para Latinoamérica y el Caribe: Los retos de la negociación del Acuerdo Regional sobre el Principio 10 de Río 92». Anuario Colombiano de Derecho Internacional, 11 (1): 159-186. DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/acdi/a.6541.

Castro Buitrago, Erika y Jorge Vásquez Santamaría (2021). «Pandemia y derechos de acceso a la información y participación en asuntos ambientales en Colombia». Revista de Derecho Ambiental, 2 (16): 163-192. DOI: 10.5354/0719-4633.2021.60434.

Cepal, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2012) La sostenibilidad del desarrollo a 20 años de la cumbre para la tierra: Avances, brechas y lineamientos estratégicos para América Latina y el Caribe. Disponible en http://bit.ly/4bGxV9w.

Coral-Díaz, Ana Milena (2016). «Ecofeminismo: Integrando saberes, explicando la dominación». En Lina Muñoz Ávila y Leonardo Güiza Suárez (editores), El cuidado de la tierra: Mujer, ambiente y cambio climático (pp. 7-25). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

Costa, Ezio y Victoria Belemmi (2017). «¿Susurros al viento? Desempeño de la participación ciudadana en el SEIA». Revista de Derecho Ambiental, (8): 7-29. DOI: 10.5354/0719-4633.2017.47909.

DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2017). Índice de acceso efectivo a la justicia. Disponible en https://bit.ly/3Vls83o.

—. (2021). Boletín Técnico Indicadores básicos de tenencia y uso de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad 2019. Disponible en https://bit.ly/4bRK6Ak.

Denzin, Norman y Yvonna Lincoln (2012) «Introducción General. La Investigación cualitativa como disciplina y práctica». En Norman Denzin y Ivonna Lincoln (editores), El campo de la investigación cualitativa, Manual de investigación cualitativa. Vol. I (pp. 43-101). Barcelona: Gedisa.

Eichler, Margrit (1988). Non sexist research methods. Winchester: Allen & Unwin.

Facio, Alda (1992). Cuando el género suena cambios trae (Una metodología para el análisis de género del fenómeno legal). 1.a ed. San José: ILANUD.

Franco Moreno, David Francisco (2012) «La función hermenéutica constituyente de la Corte Constitucional. Una mirada a la luz de la conformación jurídica de la familia». Revista Dikaión, 21 (2): 407-430. DOI: 10.5294/dika.2012.21.2.4.

Galeano, María Eumelia (2012). Estrategias de la investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Medellín: La Carreta Editores.

Güiza, Leonardo y Lina Muñoz (2016). El cuidado de la tierra: Mujer, ambiente y cambio climático. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. DOI: 10.12804/tj9789587387964.

Häberle, Peter (2007). El Estado Constitucional. Trad. de Héctor Fix Fierro. Buenos Aires: Astrea.

Inmujeres, Instituto Nacional de las Mujeres (2015). Relación entre el Género y el Medio Ambiente. Disponible en https://bit.ly/3yKFjCs.

Mendoza-Eskola, Juanita (2016). «La crítica feminista al derecho: De la lucha por la igualdad al cuestionamiento de la identidad como ideal normativo». Revista IURIS, 15 (1): 139-154. Disponible en https://bit.ly/3VAohOX.

MEN, Ministerio de Educación Nacional (2013). Lineamientos Política de Educación Superior Inclusiva. Bogotá: MEN. Disponible en https://bit.ly/4c0O21C.

Moraga, Pilar (2023). «¿Falta de certeza jurídica frente a la emergencia climática? o ¿necesidad de recordar cuáles son los deberes de los Estados?». Revista de Derecho Ambiental, 1 (19): 1-7. DOI: 10.5354/0719-4633.2023.71186.

Nieves Rico, María (1998). Género medioambiente y sustentabilidad del desarrollo. Serie Mujer y Desarrollo. Santiago: Cepal. Disponible en https://bit.ly/4bGCAbw.

Olsen, Frances (2009). «El sexo del derecho». En David Kairys (editor), The Politics of Law (pp. 1-19). Nueva York: Pantheon.

ONU, Organización de las Naciones Unidas (2022). Eliminar barreras. Disponible en https://bit.ly/456ywil.

ONU y Cepal (2018). Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe. Disponible en https://bit.ly/3UZWtmZ.

ONU Mujeres (1995) «Declaración y Plataforma de Acción de Beijing». Disponible en https://bit.ly/4e09Vjk.

Pabón-Mantilla, Ana Patricia y Jorge Vásquez-Santamaría (2023). «La gestión del riesgo de desastres en la reglamentación local de Bogotá, Medellín y Cali: Análisis de la inclusión del enfoque diferencial de género para la garantía de derechos de mujeres y niñas». Academia & Derecho, 14 (25): 1-32. DOI: 10.18041/2215-8944/academia.25.10529.

Rodríguez Galvis, Lisa y Hugo Fernando Guerrero Sierra (2022). «Medidas para el avance de la implementación de la Plataforma de Acción de Beijing: Un análisis de la formulación de los planes de desarrollo departamentales con enfoque de género en Colombia (2020-2023)». Revista del Centro de Investigaciones Jurídicas, Políticas y Sociales, 19 (2): 19-42. DOI: 10.17151/jurid.2022.19.2.2.

Salgado, Judith (2009). «Género y Derechos Humanos». En Ramiro Ávila Santamaría, Judith Salgado y Lola Valladares (compiladores), El género en el derecho. Ensayos críticos. Serie justicia y derechos humanos (pp. 165-176). Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Sisma Mujer (2022). Más colombianas y colombianos manifestaron en las urnas: #VotoPorEllas. Disponible en https://bit.ly/3yIirn3.

Vásquez Santamaria, Jorge Eduardo y Carolina Restrepo Múnera (2023). «Justicia ambiental y justicia climática: Principios progresistas configurados desde la participación judicial en Colombia». Revista de Derecho Ambiental, 1 (19): 97-128. DOI: 10.5354/0719-4633.2023.70119.

Walsh, Catherine (2017). «Gritos, grietas y siembras de vida: Entretejeres de lo pedagógico y lo decolonial». En Catherine Walsh (editora), Pedagogías Decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir. Tomo II. (pp. 17-48). Quito: Abya-Yala.