Typesetting
in Revista de Psicología
Una revisión de Psicología Básica (1ª Ed. en español)
Este libro ( ver portada ) es la primera edición en español de la versión inglesa titulada Simply Psychology. Es un texto dirigido a quienes no tienen conocimiento o contacto previo con la psicología. Su primer lanzamiento fue en 1996 y, desde entonces, se han realizado cuatro actualizaciones. La última de ellas corresponde al año 2017, en la que se amplió el temario a psicología anormal y neurociencia; además, se añadieron ejemplos de las aplicaciones de la psicología a la vida real. Sin perder rigor científico, esta obra muestra a la psicología como un conocimiento de utilidad amplia, tanto para las ciencias sociales como para las ciencias de la salud.
La traducción al español preserva los contenidos de la versión inglesa. El libro se divide en 24 capítulos agrupados en seis partes que se desarrollan tras realizar una introducción al estudio de la psicología, la historia y sus métodos. Las divisiones del libro se desarrollan la siguiente manera: (1) Enfoque biológico, (2) Enfoque del desarrollo, (3) Enfoque social, (4) Diferencias individuales, (5) Enfoque cognitivo y (6) Aprendizaje efectivo. Esta estructura sigue un criterio disciplinar más que epistemológico, para inducir al lector a comprender la multiplicidad de perspectivas de la psicología para acercarse a distintos asuntos de su interés.
El primer apartado se ocupa de hablar de la psicobiología, respondiendo a cómo los genes, los sistemas fisiológicos del cuerpo y el cerebro determinan nuestro comportamiento. Desde este punto de vista se desarrollan cuatro capítulos, cada uno dedicado a las bases biológicas de la conducta, el estrés, la emoción y finalmente la agresión.
La segunda sección se concentra en la psicología del desarrollo. Allí se discuten los comportamientos que ocurren desde el nacimiento a la adultez, enfocándose en los cambios fisiológicos y cognitivos desde la infancia a la adolescencia. Al igual que en el primer apartado, este enfoque se desglosa en cuatro capítulos dedicados al desarrollo del pensamiento, el desarrollo del lenguaje, el desarrollo moral; cerrando con la relación entre sexo y género.
La tercera sección es la más extensa con cinco capítulos, los que comprenden distintos fenómenos de la psicología social entendida como el estudio de la influencia de los demás sobre los pensamientos, sentimientos y conducta de los individuos. Se analiza la importancia de los vínculos de apego, el desarrollo prejuicios hacia las personas, las posibles condiciones del comportamiento altruista, la influencia social y la autoridad, así como la percepción social en las atribuciones o juicios de belleza.
El cuarto apartado desarrolla tres características individuales de comportamiento que corresponderían a factores internos que nos diferencian. En primer lugar, se aborda la inteligencia como una habilidad de solucionar problemas para adaptarse a situaciones determinadas. En segundo lugar, se analiza la naturaleza de las dimensiones de personalidad como patrones de respuesta estables y comunes a los individuos. Finalmente, se consideran las particularidades del autoconcepto y la autoestima, correspondiente al conjunto de ideas que los individuos tienen de sí mismos, en función de las interacciones sociales, el género y la cultura. En cada capítulo de esta sección, se resumen los retos de medición y evaluación de cada uno de estos tres constructos.
En la quinta sección se exponen los desarrollos de la psicología cognitiva, entendida como el estudio de procesos mentales que explican la conducta, en función de los trastornos mentales, la percepción, la memoria y la solución de problemas. A través de estos cuatro temas, el autor desarrolla este enfoque central para los demás temas del libro. Se conduce al lector desde el preconcepto de anormalidad como una observación de personas del común, hasta la organización o categorización del mundo a través de la percepción y la memoria, que posibilitan afrontar situaciones de dificultad variable de forma creativa para acumular experticia de cada experiencia y desarrollar ejecuciones exitosas.
El sexto y último apartado se compone de un capítulo dedicado al aprendizaje efectivo. Se recogen los hallazgos de distintos estudios sobre los factores que favorecen el aprendizaje efectivo, particularmente acerca de cómo estudiar para recordar información y tener mejor desempeño. El autor dirige este capítulo como una condensación de explicaciones prácticas para los estudiantes, quienes se enfrentan a tareas y exámenes durante su proceso de aprendizaje, de tal forma que presenta técnicas para mejorar su memoria y motivación durante retos típicos en la educación universitaria.
El autor pretende convencer al lector de que la psicología es el tema más interesante que se pueda estudiar, por la complejidad que pueden encerrar las explicaciones de la conducta humana. Para la opinión pública, los medios parecen mostrar al público que los psicólogos han tenido éxito en describir el comportamiento que siempre se ha sabido. A lo largo del libro, el autor pretende mostrar que la investigación psicológica trasciende lo evidente. En los capítulos se recaban distintos hallazgos de investigaciones con conocimientos importantes sobre la conducta humana, en muchas ocasiones señalando el beneficio real y potencial que tienen para la sociedad.
Esta obra en conjunto tiene cinco características útiles como un texto guía para quienes se acercan a la psicología. (1) Dentro de los capítulos se destacan los términos clave con su definición, para desambiguar el uso de las palabras que hacen los psicólogos en los conceptos. (2) Al terminar cada capítulo se resumen dichos términos en un glosario organizado alfabéticamente. (3) A lo largo del texto se presentan recuadros de evaluación con puntos positivos (+) para denotar los avances y negativos (-) para dar cuenta de los aspectos a desarrollar por la investigación en cada tema. (4) En la parte final de todos los capítulos se presentan preguntas estructuradas para el desarrollo de un ensayo y bibliografía, de tal forma que los estudiantes puedan profundizar el contacto con cada tema. (5) A lo largo del texto se presentan recuadros denominados “En la vida real”, donde se describe la importancia práctica para la vida cotidiana del material revisado en cada capítulo.
Las características descritas arriba sumado a la estructura de organización por enfoques del libro sugieren que la obra está cargada hacia la recopilación de hallazgos con efectos relevantes en la práctica, lo que puede tener sentido para quienes no se han involucrado a fondo con la psicología. Pero para quienes ya tienen un conocimiento de la psicología, el título de la obra puede generar confusión. Hablar de psicología básica suele denotar una categoría distinta a la tecnología o la aplicación práctica, suele referirse a la investigación de procesos psicológicos fundamentales (i.e., memoria, percepción, aprendizaje, motivación) derivada del control de variables, necesario para evaluar relaciones causales entre variables en condiciones de laboratorio ( Gutiérrez, 2010 ).
Si bien este texto de Eysenck (2019) fue escrito originalmente para un público anglosajón, una mejor traducción del título al español hubiese sido Simplemente psicología, dado que no se restringe únicamente a la esfera de la investigación básica como se conoce tradicionalmente. Aun así, el libro es un gran ejemplo de los intentos contemporáneos para reconciliar y desarrollar el conocimiento aplicado fundamentado en la investigación científica para demostrar su validez en el medio social.
Esta característica hace particularmente relevante esta obra para el contexto de la psicología latinoamericana. De acuerdo con Ortega (2017 ), la psicología aplicada latinoamericana estaría en una mejor posición de solucionar los problemas sociales si se lograra una interacción constante entre la psicología básica, las neurociencias y las ciencias de la medición. El libro integra estos tres puntos de vista a lo largo de sus capítulos, y además contribuye a superar dos barreras importantes que impiden la integración básica-aplicada en nuestro contexto: (a) que mucha de la literatura reciente circula en inglés y la proporción de psicólogos que maneja el idioma es baja, y (b) la poca claridad de la aplicación de las ciencias básicas al interior de los currículos de pregrado de psicología. Ante la cantidad de información de diversa calidad disponible sobre la psicología, esta obra es oportuna para el público en general y para los estudiantes universitarios de primer año en América Latina.
Copyright & License
Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
Author
Felipe Parrado Corredor
Universidad Surcolombiana, Neiva, Colombia, Colombia