i

Dosier Revista Historia y Patrimonio | Vol. 4 núm. 6| JUN 2025 |Convocatoria a la presentación de artículos en el campo de la historia de la construcción | Fecha para la recepción de artículos: 15 de abril de 2025. 

Receso de vacaciones 2025: se informa a nuestros usuarios que Revista Historia y Patrimonio, estará en receso institucional de vacaciones desde el 1 de febrero hasta el 2 de marzo de 2025. Retomaremos nuestras funciones el 3 de marzo de 2025.

Patrimonio geológico-minero de El Volcán, San José de Maipo, Chile: Valoración de su historia minera

Autores/as

  • Alejandro Sánchez Valenzuela Universidad de Santiago de Chile, Departamento de Ingeniería en Minas
  • Tania Bunster Universidad de Santiago de Chile, Departamento de Ingeniería en Minas
  • Mauricio Muñoz Universidad de Santiago de Chile, Departamento de Ingeniería en Minas
  • José Benavente Universidad de Santiago de Chile, Departamento de Ingeniería en Minas

Resumen

La comuna San José de Maipo tiene una rica historia minera, con parte importante de ella concentrada en la localidad El Volcán, al menos, desde 1842 por la minería de cobre, y luego también de yeso. Ambas industrias poblaron e industrializaron la localidad y su entorno. Pese a que esa actividad mermó desde 1958, para paralizar totalmente en 2006, en la localidad se mantiene un arraigo minero. Dada la vocación turística de la comuna, y la necesidad de otros polos de desarrollo, en este trabajo su busca identificar elementos con interés desde el punto de vista del patrimonio cultural y sus valores, centrados en el eje geológico-minero que dio origen al poblado. Para ello, se consideró evaluaciones con metodologías específicas para el patrimonio minero y geológico; además de la participación de la comunidad local y, evaluaciones y datos de otros estudios. En el poblado destacan el silo de yeso, la planta de cobre y el cine, por su importancia histórica, económica y en el último caso, también social; y en el entorno se distinguen las minas como vestigio de la historia. El conjunto es representativo de los campamentos mineros y de variados cambios tecnológicos en la industria.

Palabras clave:

Patrimonio cultural, historia minera, El Volcán, cajón del Maipo

Biografía del autor/a

Alejandro Sánchez Valenzuela, Universidad de Santiago de Chile, Departamento de Ingeniería en Minas

Profesor asistente, media jornada, en el Departamento de Ingeniería en Minas de la Usach. Tiene un doctorado en ciencias mención geología (U. de Chile y U. de Toulouse, Francia), desde donde ha abordado estudios de la naturaleza y ha comenzado a estudiar aportes de ésta a la cultura, con un eje de "patrimonio cultural". Desde 2017 ha realizado trabajos interdisciplinarios de vinculación con el medio respecto del patrimonio minero del cajón del Maipo, con comunidades ligadas a la minería de este sector y de Lota. Ha colaborado con comunidades y agrupaciones gremiales mineras, areneras y de geopatrimonio.

Finalmente, ha trabajado en difusión científica para público general, también como escritor (Sancho Recabarren).

Tania Bunster, Universidad de Santiago de Chile, Departamento de Ingeniería en Minas

ngeniera civil en minas con experiencia en gestión de proyectos mineros, gestión de soluciones sustentables, mejora continua y análisis de datos. Líder en dos proyectos multidisciplinarios aplicando conocimientos y herramientas de Lean Project Management. Ingeniero, asesora y líder en proyecto de cierre de mineras sustentable, incorporando a las comunidades. Gestionando proyecto desde la filosofía Lean con foco en la creación de valor.

Mauricio Muñoz, Universidad de Santiago de Chile, Departamento de Ingeniería en Minas

Ingeniero de Ejecución en Minas, Usach.

José Benavente, Universidad de Santiago de Chile, Departamento de Ingeniería en Minas

Ingeniero de Ejecución en Minas, Usach.