Entre la acumulación primitiva y la reproducción ampliada. Una reactualización del debate y su correlación con la explicación de los conflictos sociales en América Latina

Autores/as

  • Guido Galafassi

Resumen

En los últimos años se ha revitalizado la problemática que diferencia entre acumulación primitiva y reproducción ampliada. La dicotomía entre los modos de acumulación ofrece actualmente un muy rico andamiaje de discusión a partir de la pervivencia de varios componentes de la llamada acumulación originaria. Varios autores han rescatado las nociones que Marx primero y Luxemburgo después consideraban como procesos sucesivos e históricos y reactualizan supervivencia y coexistencia a partir de las problemáticas de la separación de las poblaciones respecto de sus medios históricos de producción, la aparición del trabajo asalariado y la constante reproducción de los mecanismos de acumulación, el cercamiento de los bienes comunes, diferenciando viejos de “nuevos cercamientos”. Esta distinción constituye un puntapié inicial que nos permite una primera y básica correlación diferencial entre acumulación y conflicto social, pudiendo distinguir todo un ciclo de conflictos basados en la desposesión. El objetivo de este artículo será entonces profundizar esta correlación pensando primordialmente en América Latina.

Palabras clave:

Reproducción, Acumulación, conflictos, América Latina

Referencias

Aglietta, Michel (1986). Regulación y crisis del capitalismo: La experiencia de los Estados Unidos.
México: Siglo XXI.

Auyero, Javier, (2004). Vidas beligerantes: dos mujeres argentinas, dos protestas y la búsqueda de reconocimiento. Quilmes: Editorial UNQ.

Bonefeld, Werner (1992). “La reformulación de la teoría del estado”, en Hirsch, J. et al (compiladores) Los estudios sobre el Estado y la reestructuración capitalista. Buenos Aires: Ed. Tierra del Fuego.

Bonefeld, Werner (2012). “La permanencia de la acumulación primitiva: fetichismo de la mercancía y constitución social”. Revista Theomai n°26, pp. 56-72.

Boyer, Robert (1989). La teoría de la regulación: un análisis crítico. Buenos Aires: Humanitas.

Clarke, Simon (2007). The Development of Capitalism in Russia. New York: Routledge.

Clarke, Simon (2009). “La lucha de clases y la clase obrera: el problema del fetichismo de la mercancía”. En, Dinerstein, Ana y Michael Neary. El trabajo en debate. Una investigación sobre la teoría y la realidad del trabajo capitalista. Buenos Aires: Herramienta.

Cleaver, Harry (2009). “¡El trabajo todavía es la cuestión central! Palabras nuevas para mundos nuevos”. En, Dinerstein, Ana y Michael Neary. El trabajo en debate. Una investigación sobre la teoría y la realidad del trabajo capitalista. Buenos Aires: Herramienta.

Craig Jenkins, J (1994). “La teoría de la movilización de recursos y el estudio de los movimientos socials”. Zona Abierta, nº 69, pp. 5-47.

De Angelis, Massimo (2012). “Marx y la acumulación primitiva: el carácter continuo de los cercamientos capitalistas”. Revista Theomai nº 26, pp. 16-35.

Diani, Mario (1992). “The concept of social movement”. The Sociological Review, vol. 40, n°1, pp. 1-25.

Dinerstein, Ana y Michael Neary (2009). El trabajo en debate. Una investigación sobre la teoría y la realidad del trabajo capitalista. Buenos Aires: Herramienta.

Escobar de Pabón, Silvia (2004). “Ajuste y liberalización, las causas del conflicto social en Bolivia”. OSAL nº 12, pp. 47-56.

Farah, Ivonne y Luciano Vasapollo (2011). Vivir bien ¿Paradigma no capitalista? La Paz, Bolivia, CIDES-UMSA – SAPIENZA – OXFAM.

Federici, Silvia (1990). “The debt crisis, Africa and the New Enclosures”. Midnight Notes nº 10, pp. 10-17.

Federici, Silvia (2010). Caliban y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid:Traficantes de sueños.

Galafassi, Guido (2006). “Cuando el árbol no deja ver el bosque. Neofuncionalismo y posmodernidad en los estudios sobre movimientos sociales”. Revista Theomai, nº14, pp.
37-58.

Galafassi, Guido (2012). “Para una relectura de los procesos de conflicto y movilización social en la Argentina de inicios del milenio (2001-2003)”. Revista Mexicana de Sociología vol. 74, n°1, pp. 69-88.

Galafassi, Guido (2012b). “¿Qué hay de nuevo, viejo? Procesos de movilización y conflictos socioambientales”. Conflicto Social Año 5, nº 8, pp. 8-40.

Galafassi, Guido (comp.) (2011). Ejercicios de hegemonía. Lecturas de la Argentina contemporánea a la luz del pensamiento de Antonio Gramsci. Buenos Aires, Herramienta ediciones.

Galafassi, Guido (2006b). Naturaleza, Sociedad y Alienación. Ciencia y proceso social en la modernidad.
Montevideo: Nordan-Comunidad.

Gaudichaud, Franck (coord.) (2010). El volcán latinoamericano. Izquierda, movimientos sociales y neoliberalismo al sur del río Bravo. Buenos Aires: CLACSO.

Giarraca, Norma, (2001). La protesta social en la Argentina. Buenos Aires: Alianza.

Gilly, Adolfo y Rhina Roux (2009). “Capitales, tecnologías y mundos de la vida. El despojo de los cuatro elementos”. En, Enrique Arceo y Eduardo Basualdo (comps.). Los condicionantes de la crisis en América Latina. Inserción internacional y modalidades de
acumulación. Buenos Aires: CLACSO.

Glassman, Jim (2006). “Primitive accumulation, accumulation by dispossession, accumulation by ‘extra-economic’ means”. Progress in Human Geography vol. 30, n°5; pp.608–625.

González Casanova, Pablo (1969). Sociología de la explotación. México: Siglo XXI.

González Casanova, Pablo (2003). Colonialismo interno (una redefinición). México: UNAM.

Gramsci, A. (1992). “Análisis de situaciones y correlaciones de fuerzas”. Antología, selección, traducción y notas de Manuel Sacristán. México: Siglo XXI.

Hardin, Garret (1968). “The Tragedy of Commons”. Science, vol. 162, n° 3859, pp. 1243-1248.

Harvey, David (2004). El nuevo imperialismo. Madrid, Akal.

Hernández, Marisa Gabriela Armida y Augusto Alberto Bartolini (Coord) (2010). Bolivia.Conflicto y Cambio social (1985-2009). Buenos Aires: Editorial Newen Mapu.

Hirsch, J. et al (1992). Los estudios sobre el Estado y la reestructuración capitalista. Buenos Aires: Tierra del Fuego.

Holloway, John (2009). “Clase y clasificación: en contra, dentro y más allá del trabajo, y un marxismo reduccionista.” En, Dinerstein, Ana y Michael Neary. El trabajo en debate. Una investigación sobre la teoría y la realidad del trabajo capitalista. Buenos Aires: Herramienta.

Horkheimer, Max y Theodor Adorno (1969). Dialéctica del Iluminismo. Buenos Aires: Sudamericana.

Jessop, Bob (1980). “Teorías recientes sobre el estado capitalista”. Críticas de la Economía Política n° 16/17.

Jessop, Bob (1996). “Osos polares y lucha de clases”. Cuadernos del Sur, nº 21.

Kosik, Karel (1967). Dialéctica de lo concreto. México: Grijalbo.

Kruse, Thomas (2005). “La guerra del agua en Cochabamba, Bolivia: terrenos complejos, convergencias nuevas”. Enrique de la Garza Toledo (comp.). Sindicatos y nuevos
movimientos sociales en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

Lander, Edgardo (2004). “Venezuela: proceso de cambio, referéndum revocatorio y amenazas territoriales”. OSAL, nº 13, pp. 57-66.

Levidow, Les (1990). “Holding the Green Line, Israeli Ecological Imperialism”. Midnight Notes n°10, pp. 23-27

Lipietz, Alan (1992). Towards a New Economic Order. Postfordism, Ecology and Democracy. Cambridge: Polity Press.

Luxemburgo, Rosa (2007). La acumulación del Capital. La Plata:Terramar.

Mariategui, José Carlos (1928). 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima: Biblioteca
Amauta.

Marx, Karl (1974). Historia crítica de la teoría de la plusvalía. Buenos Aires: Brumario.

Marx, Karl (2004). El Capital. Buenos Aries: Siglo XXI.
McAdam, Doug (1982). Political Process and the Development of Black Insurgency 1930-1970. Chicago: The University of Chicago Press.

McCarty, John y Mayer N. Zald (1977). “Resource Mobilization and Social Movements: A Partial Theory”. American Journal of Sociology, vol. 82, nº6, pp. 1217-1218.

Melucci, Alberto (1984). “An end to Social Movements?”. Social Science Information, vol. 23, nº 4/5, pp. 819-835

Mezzadra, Sandro (2001). Diritto di fuga. Migrazioni, cittadinanza, globalizzazione. Verona: Ombre Corte.

Midnight Notes (1990). The New Enclosure, nº 10, http://www.midnightnotes.org/newenclos.html

Navarro Trujillo, Mina Lorena (2015). Luchas por lo común. Antagonismo social contra el despojo capitalista de los bienes naturales en México. Puebla: BUAP y Bajo Tierra Ediciones.

Offe, C. (1996). Partidos Políticos y Nuevos Movimientos Sociales. Madrid: Sistema.

Olson, Mancur (1965). The Logic of Collective Action. Cambridge (Mass.): Harvard University Press.

Perelman, Michael (2012). “La historia secreta de la acumulación primitiva y la economía política clásica”. Revista Theomai nº 26, pp. 36-55.

Piqueras, Andrés (2002). Movimientos sociales y capitalismo. Historia de una mutua influencia. Valencia: Ed. Germaia.

Revista Theomai (2012). Modos de acumulación, recursos naturales y dominio colonial en América Latina, nº 25, http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO%2025/Index.
htm

Revista Theomai (2012). Trazos de sangre y fuego ¿continuidad de la acumulación originaria en nuestra época?, nº 26, http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO%2026/Index.
htm

Riker, David (1990). “The Struggles against Enclosures in Jay, Maine”. Midnight Notes nº10, pp. 42-53.

Roux, Rhina (2008). “Marx y la cuestión del despojo. Claves teóricas para iluminar un cambio de época”. Revista Herramienta nº 38, pp. 89-112.

Schuster, Federico (2005). “Las protestas sociales y el estudio de la acción colectiva”. En Schuster, Naishtat, Nardacchione y Pereyra (comp.). Tomar la palabra. Estudios sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Svampa, M. y S. Pereyra (2003). Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras. Buenos Aires: Biblos.

Taylor, Graham (2009). “Trabajo y subjetividad: repensar los límites de la conciencia obrera”. En, Dinerstein, Ana y Michael Neary. El trabajo en debate. Una investigación sobre la teoría y la realidad del trabajo capitalista. Buenos Aires: Herramienta.

Tarrow, Sidney (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Universidad.

The Commoner (2001), Enclosures, the Mirror Image of Alternatives, nº 2, http://www.thecommoner.org

Tilly, Charles (1978). From Mobilisation to Revolution. New York: McGraw-Hill.

Touraine, A. (1978). “An Introduction to the Study of Social Movements”. Social Research, vol. 52, nº 4, pp. 749-787.

Villamil Velásquez, Javier Fernando (2013). “Consolidación de la gran minería transnacional en Latinoamérica”. Revista Theomai nº 25, pp. 46-57;

Villegas Quiroga, Carlos (2003). “Rebelión popular y los derechos de propiedad de los hidrocarburos”. OSAL nº12, pp. 27-34.