In the field of educational research a convergence of studies of different aspects of social reality occurs. When we consider the philosophical principles that substantiate the ethics of educational research, it can be claimed that the orientation of these is, on the one hand, the orientation of knowledge towards a good purpose, and on the other, to ensure some kind of scientific knowledge. In both cases, what is at stake is the relationship between the educational researcher and the population under study. In order to clarify the assumptions that the researcher must know, we will make an exposition of the philosophical principles on which the ethical principles of research are based, and then we will characterize educational research, paying special attention to its application in research with children and teenagers. It will be necessary to consider the role of public policies to ensure what we consider to be the specific purpose of this research; namely that the researcher, as responsible for the improvement of people's lives, must ensure the well-being of the subjects of scientific research.
Ariès, P. (2011). “El niño y la vida familiar en el antiguo régimen”. Revista El observador, 8. SENAME. Santiago.
Aristóteles. (2007). Ética. Madrid: Gredos.
Ávalos, I. (2006). “El programa de las agendas. Reflexiones sobre un ensayo institucional”. En Albornoz, M., y Alfaraz, C. (Eds.). Redes de conocimiento. Construcción dinámica y gestión (pp. 45-160). Buenos Aires: RICYT/ CYTED/ UNESCO.
Bravo, L. (1990). Psicología de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago: Universitaria.
Durkheim, É. (2012). La división del trabajo social. Madrid: Biblioteca Nueva.
El Código de Núremberg. (1947). Recuperación de http://www.conicyt.cl/fondecyt/files/2012/10/El-C%C3%B3digo-de-Nuremberg.pdf
Erikson, E. (1974). Identidad, Juventud y Crisis. Buenos Aires; Paidós.
Ferreyra, H., y Blanas de Marengo, G. (2011). “La investigación educativa: un compromiso ético para la promoción de la calidad de vida y el respeto por la dignidad humana”. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9 (2).
Goffman, E. (2006). Estigma. Buenos Aires: Amorrortu.
Hegel, G. W. F. (1982). Fenomenología del espíritu. México: FCE.
Hipócrates. (1982). Tratados. Madrid: Gredos.
Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Barcelona: Grijalbo Mondadori.
Jonas, H. (1995) El principio de responsabilidad. Ensayo de una Ética para la civilización tecnológica. Barcelona: Herder.
Kant, I. (1988). Lecciones de ética. Barcelona: Crítica.
Kant, I. (2009). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Madrid: Tecnos.
Lacan, J. (1990). “El estadio del espejo como fundador de la función del yo”. Escritos 1. México: Siglo XXI.
López Calva, M. (2011). “Conocimiento y compromiso vital. Los desafíos de la ética planetaria en la práctica profesional de la investigación educativa”. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (REICE), 9 (2).
MacIntyre, A. (2006). Historia de la Ética. Barcelona: Paidós.
Marchago, J. (1991). El profesor y el autoconcepto de sus alumnos; Teoría y Práctica. Madrid: Escuela Española.
Marx, K. (1971). La Ideología alemana. México: FCE.
Meli WixamMapu (2008). Jueves 14 de febrero de 2008, Tras denuncia de las comunidades de Panguipulli: Paralizan extracción de sangre a Mapuche para oscuro proyecto “Genadio”. Recuperado de http://meli.mapuches.org/spip.php?article817#forum2764 Consultado 18.01.2018
Opazo, H. (2011). “Ética en investigación desde los códigos de conducta hacia la formación del sentido ético”. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficaria y Cambio en Educación, 9 (2).
Palacios, J., Marchesi, A., y Coll, C. (Comps.). (2013). Desarrollo psicológico y educación. Madrid: Alianza.
Turner, D. (2015). Teoría de la Educación. México: Siglo XXI.
UNICEF (2002). Un mundo apropiado para los niños. Recuperado de https://www.unicef.org/spanish/publications/files/Un_mundo_apropiado_para_los_ninos_y_las_ninas_072808.pdf